Blog destinado a difundir el conocimiento astronómico en la comunidad educativa. Este Blog agrupa 3 Blogs antiguos: Astronomía cecitec, Belleza y Kosmos y Cecitec astronomía.
sábado, 16 de marzo de 2013
INAUGURACION DEL RADIOTELESCOPIO ALMA...
1.- La capacidad investigativa del radiotelescopio ALMA
http://www.cnnchile.com/noticia/2013/03/14/la-capacidad-investigativa-del-radioscopio-alma
El recién inaugurado radiotelescopio ALMA tiene el potencial para adentrarse en el fondo del universo y captar todo lo que no es perceptible para el ojo humano. Por ejemplo ya se descubrió una molécula parecida al azúcar, un componente básico para la vida, en los restos de un cometa a 400 años luz de la tierra.
Para este año se espera que ALMA, pueda dar los resultados contundentes de sus investigaciones. Pero alma no sólo apunta al descubrimiento astronómico, la mezcla de conocimientos y técnicas de diversos países pueden contribuir a crear nuevas tecnologías.
Hasta el momento, ALMA está trabajando con 55 de sus 66 antenas y aún tienen que habilitar a un 100% un computador, que le permitirá funcional a toda su capacidad.
2.- ALMA: Un intercambio de conocimientos entre científicos
http://www.cnnchile.com/noticia/2013/03/14/alma-un-intercambio-de-conocimientos-entre-cientificos
Sus antenas pueden desplazarse en antenas que van desde los 150 a los 16 kilómetros.
Mirar el fondo del cielo y con eso poder estudiar los primeros segundos de vida del universo es el objetivo de ALMA, el radio observatorio más grande del mundo.
Ubicado a 50 kilómetros de San Pedro de Atacama y 5 mil metros de altura, es un proyecto que promete grandes avances en los estudios astronómicos tras 10 años de trabajo.
En tanto, el director AUI proyecto ALMA, Eduardo Hardy, destacó el aporte del radio observatorio. "Trae información física sobre cómo están hechos los objetos, cuando se formaron, cual es su composición química y cómo se mueven", expresó.
El proyecto implicó una inversión de más de mil millones de dólares, donde Chile tiene el 70 por ciento de la capacidad de observación desde la tierra, un lugar de intercambio de ciencia y tecnología.
3.- Sergio Martín: "ALMA es simplemente monstruoso"
http://www.cnnchile.com/noticia/2013/03/14/sergio-martin-alma-es-simplemente-monstruoso
San Pedro Atacama alberga el mayor proyecto astronómico internacional existente: ALMA, cuya construcción se logró gracias a un trabajo en conjunto de nuestro país con Europa, Norteamérica y el Este de Asia. Hoy el presidente de la República encabezó la inauguración.
El astrónomo de Alma Sergio Martín, dijo a CNN Chile que este centro "es el mayor proyecto astronómico construido en la Tierra, es simplemente monstruoso. Nos va a permitir llegar más lejos en el estudio del campo de la astronomía".
"Alma nos está proveyendo de una nitidez asombrosa, de una calidad de imagen sin precedentes", agregó.
4.- ALMA, el radiotelescopio más grande del mundo fue inaugurado en Chile
http://www.cnnchile.com/noticia/2013/03/13/alma-el-radiotelescopio-mas-grande-del-mundo-fue-inaugurado-en-chile
Las observaciones darán lugar a nuevas teorías sobre el origen y la evolución del Universo.
ALMA es la sigla del nombre del radiotelescopio más grande e importante del mundo, que fue inaugurado este miércoles en Chile y que pretende ser una fuente de respuestas sobre el origen del Universo desde San Pedro de Atacama.
El mega proyecto astronómico fue inaugurado después de 10 años de construcción y que por fin puede comenzar a operar oficialmente, aunque ya lo hacía de forma experimental desde 2012 entregando imágenes sorprendentes.
5.- "ALMA", el mayor observatorio astronómico del mundo se inaugura hoy en Chile
http://www.cnnchile.com/noticia/2013/03/13/alma-el-mayor-observatorio-astronomico-del-mundo-se-inaugura-hoy-en-chile-
El centro de observación posee radiotelescopios instalados de 12 y 7 metros de diámetro.
Luego de 10 años de construcción se inaugura en Chile "ALMA" el complejo astronómico más grande del mundo, el cual fue creado por una Asociación entre Norteamérica, Europa y Asia del Este.
El proyecto costó cerca de US$1.300 millones y busca encontrar nuevos datos y así, marcar una nueva era de la ciencia en el mundo.
Como fue instalado en Chile los expertos nacionales podrán tener el 10% de las opciones para realizar estudios allí.
6.- Proyecto ALMA: El radio observatorio más grande del mundo en Chile
http://www.cnnchile.com/noticia/2013/03/08/proyecto-alma-el-radio-observatorio-mas-grande-del-mundo-en-chile
Chile tiene el 70% de la capacidad de observación desde la Tierra
En entrevista con CNN Chile, la astrónoma de la Universidad de Chile y directora del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), María Teresa Ruiz, abordó los efectos del proyecto. "Es un privilegio tremendo, tenemos una ventana hacia el universo en nuestro territorio por condiciones geográficas que no se dan en otro lugar del mundo y eso atrae a las grandes potencias tecnológicas", expresó.
ALMA, el radio observatorio más grande del mundo se ubica a 50 kilómetros de San Pedro de Atacama, a unos 5 mil metros de altura. El objetivo del proyecto es poder estudiar los primeros segundos de vida del universo. Su próxima inauguración, programada para el 15 de marzo, promete grandes avances en los estudios astronómicos.
Diez años de trabajo comenzarán a dar frutos, con 66 antenas que captan señales que se suman a través de un sofisticado sistema tecnológico, el cual permite generar imágenes que ni el telescopio óptico más grande del mundo podría lograr.
Para el 2017 está contemplado un nuevo proyecto llamado CCAT, que permitirá obtener grandes panorámicas del espacio. "Se van a apoyar el uno al otro" afirmó el Director de AUI proyecto ALMA, Eduardo Hardy.
7.- Mirada de Mujer: María Teresa Ruiz describe la vida de una mujer astrónoma.
http://www.cnnchile.com/noticia/2012/07/27/mirada-de-mujer-maria-teresa-ruiz-describe-la-vida-de-una-mujer-astronoma
8.- Astrónoma explica el objeto luminoso visto en el norte
http://www.cnnchile.com/noticia/2012/07/11/astronoma-explica-el-objeto-luminoso-visto-en-el-norte
Expectación en los habitantes de la región de Tarapacá provocó el supuesto meteorito que cruzó el cielo de Iquique. La FACH descartó la presencia de tráfico aéreo en la zona. Además, el Comité de Estudios de Fenómenos Aéreos Anómalos --un organismo dependiente de la Dirección General de Aeronáutica Civil-- informó que iniciará una investigación sobre este objeto luminoso.
La astrónoma de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Ciencias Exactas, María Teresa Ruiz dijo en CNN Chile que lo más probable es que sea un meteorito de gran tamaño por su luminosidad.
"Probablemente sea un piedra, un escombro que quedó de la formación del sistema solar", aclaró.
La revista 'Tendencias21' celebra sus 25 años de
divulgación científica
'Tendencias 21' fue creada en 1988 y dio el salto a Internet en 2012. Su objetivo siempre ha sido redactar contenidos comprensibles para los lectores. La publicación celebrará el 21 de marzo un evento de celebración.
Share on facebookShare on twitter Share on MySpace Share on Google Share on meneameShare on favorites More Sharing Services
La revista especializada en ciencia y tecnología Tendencias21 celebra este mes sus 25 años de existencia, una publicación que, desde su fundación en 1988, ha informado sobre ciencias puras y ciencias sociales. El próximo 21 de marzo, Tendencias 21 celebrará su cuarto de siglo de vida con un evento para lectores, redactores, blogueros y colaboradores que se celebrará en Euroforum Escorial (Madrid).
Durante la cena, el gerontólogo británico Aubrey de Grey presentará su libro El fin del envejecimiento y dialogará con los asistentes. Además, se presentará el libro Los colores del conocimiento, escrito por los blogueros de Tendencias21. Entre otros asuntos, se hablará de la comunicación científico-técnica y de la Carta de la Tierra.
En 2001, Tendencias21 dio el salto del papel a Internet, donde actualmente cuenta con una fuerte presencia, gracias tanto a su página web como a sus cuentas de Facebook y Twiiter, desde donde mantienen informados a sus lectores.
"Su visión secular de la ciencia, que consiste en redactar contenidos comprensibles para cualquier persona que tenga un bachillerato, así como en explicar la ciencia en clave ciudadana, ha contribuido también a mantenerse 25 años en el mercado", asegura Tendencias21.
Tendencias21 también ha desempeñado en los últimos 25 años, como complemento de su actividad periodística, consultoría de comunicación para universidades, instituciones y empresas
Fuente: 20minutos.es (20MINUTOS.ES) http://tecnologia.geomundos.com/la-revista-tendencias21-celebra-sus-25-anos-de-divulgacion-cientifica__14032013.html
¿Qué es ciencia?
Por Martín Bonfil Olivera
Fuente: http://lacienciaporgusto.blogspot.com/
Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM
Publicado en Milenio Diario, 14 de marzo de 2013
Como comunicador de la ciencia –divulgador científico, o quizá, más bien, “comentarista” de la ciencia (el término “analista”, de moda en los medios informativos, me parece muy pretencioso para lo que yo hago en estas columnas) –, me dedico precisamente a comunicar, explicar, contextualizar, comentar y, en último término, compartir los hechos del ámbito de la ciencia con el público no científico.
Platicando con varios colegas, me he dado cuenta de que muchas veces hablamos de divulgar “la ciencia”, sin que en realidad aclaremos ni estemos de acuerdo en qué es eso que divulgamos.
Obviemos las definiciones de diccionario: después de todo, en términos amplios, “ciencia” sigue equivaliendo, la RAE dixit, simplemente, a “saber o erudición”. (A mí me gusta y resulta útil la definición que ofrece Ruy Pérez Tamayo: “actividad humana creativa cuyo objetivo es la comprensión de la naturaleza y cuyo producto es el conocimiento, obtenido por un método científico organizado en forma deductiva y que aspira a alcanzar consenso entre los expertos relevantes”. Aunque tampoco está tan claro si “ciencia” se refiere sólo al conocimiento, a la actividad que lo produce –como afirma Ruy–, o a la comunidad que lleva a cabo tal actividad, junto con la infraestructura que hace esto posible.)
Pero es imposible soslayar la espinosa cuestión de la diferencia entre ciencias “naturales” y “sociales”. Que si unas presumen de mayor rigor y “objetividad”; que si las otras padecen de una diversidad de paradigmas (o “marcos conceptuales”) que coexisten sin que quede claro cuál es más correcto… lo único que puede decirse con claridad es que tanto unas como otras son materia de estudio válida, y que, en todo caso, se trata de dos tipos de “ciencia” muy distintos entre sí.
Y que, en su gran mayoría, los divulgadores científicos nos referimos a las naturales cuando usamos, descuidadamente, el término “ciencia”. (Incluso, la cuestión de qué es y cuáles son los problemas específicos que enfrenta la divulgación de las ciencias sociales, comparada con la amplia reflexión que ha habido sobre la divulgación de las naturales, es algo que no se ha discutido suficiente.)
Dejando de lado esa cuestión, es vital distinguir cuándo estamos hablando de ciencia legítima y cuándo se trata de falsas “ciencias” que son en realidad supercherías o supersticiones que tratan de hacerse pasar por tales: seudociencias. Creacionismo “científico”, astrología, homeopatía, acupuntura, “ufología” (u ovniología) y demás engaños son ejemplos de temas que, con demasiada frecuencia, llegan a las páginas de ciencia de diarios, revistas y programas de radio y TV.
Finalmente, y quizá lo más complejo: aun si se habla de ciencia legítima, ¿cuándo se puede decir que un medio realmente está divulgando ciencia, y no sólo mencionándola de forma superficial o hueca? Al igual que sucede con otros temas, es frecuente que las notas se limiten a mencionar los hechos (ocurrió un crimen, se descubrió un nuevo tratamiento para una enfermedad, o una nueva partícula fundamental) sin ahondar en una explicación más profunda de qué ocurrió (qué es el bosón de Higgs, por ejemplo), cómo ocurrió (qué técnicas se usaron para descubrirlo: cómo lo “vimos”), por qué es importante, qué motiva su búsqueda, cuáles son sus implicaciones científicas, técnicas, sociales, éticas, filosóficas…
En este punto hay mucho desacuerdo entre los divulgadores: hay quien opina que sólo las explicaciones amplias, detalladas, y profundas cuentan como “ciencia”, y otros que pensamos que según el sapo es la pedrada, y que a veces basta con dar un atisbo de algo maravilloso para, como dice Carl Sagan, “encender la llama del asombro” que invite a indagar con más profundidad sobre el tema.
De cualquier modo, nuestra labor obedece siempre a un derecho fundamental de los ciudadanos: el de tener acceso a la cultura científica.
jueves, 14 de marzo de 2013
La Tierra, más caliente
desde la Revolución Industrial que los últimos 11 mil años
Un grupo de científicos han reconstruido la historia de la
temperatura de la tierra durante lo últimos 11 mil trescientos años,
recolectando datos de 73 lugares distintos alrededor del mundo; esta suerte de
radiografía abarca desde el final de la última era de hielo hasta nuestros
días, revelando que el planeta hoy por hoy es mucho más caliente de lo que
había sido durante el 80% del periodo de tiempo analizado. Esto quiere
significa, al estudiar los datos de su investigación, que el calentamiento
global, generado durante los últimos 100 años ha disparado exponencialmente la
temperatura del planeta.
El estudio, desarrollado por investigadores de la
Universidad Estatal de Oregon y la Universidad de Harvard, fue publicado en la
revista Science. El documento se distingue de otros acercamientos de similar
enfoque principalmente por el periodo de estudio del fenómeno de calentamiento
global, ya que la mayoría de las investigaciones desarrolladas anteriormente
solamente se concentraban en una región específica para examinar los últimos 2
mil años de historia de tal zona. Sin embargo, cambiar esa perspectiva por este
espectro más amplio de tiempo y sitios permite tener un panorama más preciso (y
alarmante) sobre la evolución de esta situación, que de seguir con la tendencia
actual alcanzaría niveles realmente críticos en el año 2100, según señala el
texto. Shaun Marcott, el principal autor de la investigación, señala que en
realidad estos nuevos datos nos llevan a deducir que, indirectamente, la
intervención del hombre es la que ha provocado este acelerado incremento:
Sabíamos que en una escala global la Tierra era más caliente
hoy que en los últimos dos mil años, ahora sabemos que en realidad es más
caliente que en los últimos 11 mil trescientos años. Esta es una información de
particular interés, ya que el Holoceno es un periodo que abarca toda la
existencia de la civilización humana.
Las variaciones de temperatura de una zona específica puede
verse afectada por la intervención de diversos factores climáticos, como el
fenómeno de El Niño, La Niña, monzones y sucesos similares, pero al hacer un
cruce de distintas áreas globales puede obtenerse una perspectiva más realista
y aterrizada de la situación del calentamiento global, más allá de esas
anomalías. De acuerdo con el estudio, antes de la intervención del hombre, el
planeta durante 5 mil años logró disminuir su temperatura un promedio de 17
grados centígrados, pero en los últimos 100 años el planeta se ha calentado esa
misma proporción. Esto quiere decir prácticamente que la Tierra ha
experimentado el mismo rango de cambios de temperatura desde el inicio de la
revolución industrial hasta nuestra fecha que en los últimos 11 mil años de historia.
Han surgido distintas iniciativas alrededor del mundo para
adoptar estrategias más ecológicas y con menor impacto al disminuir las
emisiones de Bióxido de Carbono, sin embargo, el periodo durante el cuál no
hubo regulaciones ha provocado un daño serio.
Fuente: Alt1040 (http://ciencia.geomundos.com/la-tierra-mas-caliente-desde-la-revolucion-industrial-que-los-ultimos-11-mil-anos1__08032013.html
)
Siding Spring, el cometa
que rozará Marte en el 2014
Según ha explicado la NASA, el 19 de octubre del 2014 existe
una pequeña posibilidad de que un pequeño cometa logre impactar sobre Marte. El
cometa C/2013 A1, llamado Siding Spring, llevará a cabo una aproximación muy
cercana al planeta rojo.
Un cometa que fue descubierto por el australiano Robert H.
McNaught hace tan sólo dos meses, el pasado 3 de enero, desde el Observatorio
Siding Spring (Australia) y del que se cree lleva más de un millón de años en
movimiento por el espacio, llegando finalmente a nuestro sistema procedente de
la nube de Oort. Desde entonces, los astrónomos han seguido la trayectoria
exacta del cometa.
Los últimos datos orbitales indicarían que el
"visitante" pasará por Marte dentro de un margen de 300.000 a 50.000
kilómetros y según los astrónomos, es cada vez más probable que Marte logre
"esquivar" el cometa y tan sólo roce el planeta. Aún así, las
posibilidades de impacto no se han descartado por completo, según la NASA,
existe 1 posibilidad entre 600 de que esto ocurra.
En el supuesto de que Siding Spring golpeara Marte, la
agencia explica que la fuerza del impacto podría ser demoledora. Basándose en
las observaciones hasta la fecha, su núcleo sería de entre 15 km. a 50 km. de
ancho. A una velocidad de 56 km. por segundo, la colisión podría ser medida en
miles de millones de megatones, lo que resultaría en unos cientos de kilómetros
de ancho de cráter. Para que nos hagamos una idea, esta colisión sería lo
suficientemente brillante como para ser vista incluso desde la Tierra.
Sea como fuere, futuras observaciones indicarán de forma más
exacta si esas posibilidades de colisión se descartan por completo o por el
contrario aumentan. Lo que sí parece claro es que desde la Tierra podría llegar
a ser lo suficientemente brillante como para ser visto desde el hemisferio sur,
se cree que a mediados del mes de septiembre del 2014 y siempre a través de
binoculares o telescopios pequeños.
Fuente: Alt1040 (http://ciencia.geomundos.com/siding-spring-el-cometa-que-rozara-marte-en-el-20141__08032013.html
)
Nano partículas cargadas
con veneno de abeja que mata el VIH
Investigadores de la Universidad de Washington han
demostrado la existencia de nanopartículas que incorporan una toxina que se
encuentra en el veneno de abeja que mata el VIH, dejando las células
circundantes ilesas. Un hallazgo que podría ser un paso de vital importancia en
el desarrollo de un gel vaginal que pueda prevenir la propagación del virus que
causa el SIDA.
Según cuenta Joshua L. Hood, uno de los investigadores, la
idea es que en aquellos lugares donde el VIH tiene más actividad, la gente
pueda utilizar este gel, una nueva medida preventiva para detener la infección
inicial.
El estudio, que aparece en la última edición de Antiviral
Therapy, explica que el veneno de abeja contiene una potente toxina llamada
melitina que puede hacer agujeros en la envoltura protectora que rodea al VIH
así como otro tipo de virus. Además de la terapia anti-viral, el artículo
muestra que la melitina cargada en nanopartículas puede ser eficaz a la hora de
atacar células tumorales.
El trabajo explica que la toxina cargada en estas
nanopartículas no daña las células normales. Esto se debe a que los
investigadores añadieron una protección sobre la superficie de las
nanopartículas. Cuando estas entran en contacto con las células normales, las
cuales son mucho más grandes en tamaño, las partículas simplemente rebotan. Por
otro lado, el VIH es incluso más pequeño que la nanopartícula, por lo que el
virus hace contacto con la superficie de la nanopartícula, lugar donde le
espera la toxina de la abeja.
Hood dice que una de las ventajas de este enfoque es que la
nanopartícula ataca una parte esencial de la estructura del virus. Por el
contrario, aunque la mayoría de los medicamentos contra el VIH inhiben la
capacidad del virus para replicarse, no hacen nada para detener la infección
inicial, por lo que algunas cepas del virus acaban encontrando formas de evitar
estos medicamentos y reproducirse de todos modos.
Más allá de la prevención en forma de gel vaginal, Hood
también ve potencial para el uso de nanopartículas con melitina como terapia
para infecciones por el VIH existentes, especialmente aquellas que son
resistentes a los medicamentos. Estas podrían ser inyectadas por vía
intravenosa y, en teoría, ser capaces de limpiar el VIH a partir de la
corriente sanguínea.
Sea como fuere, estas nanopartículas cargadas con veneno de
abeja que mata el VIH es un hallazgo que necesitará de más ensayos. Se trata de
una nueva vía que tan sólo se ha llevado a cabo en las células en un entorno de
laboratorio.
Documental Completo: Mentes brillantes "los secretos del cosmos"
*Galileo Galilei.
*Isaac Newton.
*Albert Einstein.
*Stephen William Hawking.
EL CIELO DE ENERO 2013. HEMISFERIO SUR
http://youtu.be/XwSYZ26d-SY
Efemérides astronómicas del mes de Enero de 2013 para el cielo del Hemisferio Sur (11.15 minutos).
EL CIELO DE ENERO 2013. HEMISFERIO NORTE
http://youtu.be/yQzsNZDEMXE
Efemérides astronómicas del mes de Enero de 2013 para el cielo del Hemisferio Norte (9.33 minutos).
EL CIELO DE FEBRERO 2013. HEMISFERIO SUR
http://youtu.be/9tMPTzgIfsU
Efemérides astronómicas del mes de Febrero de 2013 para el cielo del Hemisferio Sur (14.03 minutos).
EL CIELO DE FEBRERO 2013. HEMISFERIO NORTE
http://youtu.be/9K3gwMDVIrY
Efemérides astronómicas del mes de Febrero de 2013 para el cielo del Hemisferio Norte (13.41 minutos).
EL CIELO DE MARZO 2013. HEMISFERIO SUR
http://youtu.be/Uo-FdxblTzM
Efemérides astronómicas del mes de Marzo de 2013 para el cielo del Hemisferio Sur (14.34 minutos).
EL CIELO DE MARZO 2013. HEMISFERIO NORTE
http://youtu.be/UTmUbJbIh8M
Efemérides astronómicas del mes de Marzo de 2013 para el cielo del Hemisferio Norte (13.45 minutos).
Como ver el cometa C/2011 L4 PANSTARRS
http://youtu.be/vXqyRWbIDDk
Cometa exclusivo del hemisferio sur hasta ahora, el precioso cometa C/2011 L4 PANSTARRS.
Para el 12 y 13 de
marzo, PANSTARRS estará más lejos del Sol y deberá ser más fácil de detectar.
Para encontrarlo, será preciso un cielo claro, idealmente lejos de las luces de
las ciudades, y contar con una visión libre hacia el occidente. En esas fechas,
después de la puesta del Sol, el cometa aparecerá bajo en el oeste, y se verá
como una mancha borrosa, no lejos de la Luna creciente. Será más fácil de
encontrar con binoculares, y sin duda ayudará identificar las colas que
apuntarán hacia arriba desde el horizonte...
http://youtu.be/L9fEjLQKFEU
El cometa PANSTARRS en el Hemisferio Norte. Desde su descubrimiento, un año y medio atrás, la observación del cometa PANSTARRS ha sido de dominio exclusivo de los aficionados a los cometas en el hemisferio sur, pero eso está por cambiar. A medida que el cometa continúa su pasaje bien conocido y seguro a través del sistema solar interior, su esplendor celestial se perderá para los del hemisferio sur, pero será encontrado por aquellos en el hemisferio norte.
viernes, 1 de marzo de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)